Blogia

vitibici. EL VITIBLOG

El rambismo es mentira

El rambismo es mentira

“Basta ya de los héroes de la información. El rambismo es mentira. El periodista de guerra acude a los conflictos armados con billete de vuelta. Sabe lo que se está jugando y está protegido. Al menos mucho más que el periodista local que se ve atrapado, sin haberlo pedido, en una guerra dentro de su barrio. Esos son los primeros que desaparecen, porque son los que realmente se juegan el tipo cada día, porque conocen la realidad”, declaró Rosa María Calaf en unas charlas pronunciadas en la facultad de ciencias de la información de la Laguna.

La Calaf se muestra accesible a las preguntas. Sigue con el mismo pelo caoba que la acompañó durante décadas en los innumerables conflictos que asolaron el globo en las últimas décadas. Esa misma reflexión, o muy similar, la pronunció Gervasio Sánchez en una charla pronunciada en Santiago hace ahora tres años. Y también lo leí en algún artículo del cabrón de Pérez Reverte. Y el fallecido Julio Fuentes decía algo parecido. Verdaderas instituciones periodísticas que, junto a otros grandes como Manu Leguineche o Ramón Lobo marcaron las mejores páginas del periodismo de guerra que España ha escrito. Eso fue lo que pregunté a la señora Rosa, que qué era lo que esa generación de grandes contadores de Historia viva legaba a los que están empezando en este pedregoso camino: “si algo podemos transmitir a los nuevos periodistas es el sentido de la responsabilidad en el oficio”.

No conozco la fecha exacta, pero hace cosa de un año y medio Rosa María Calaf se acogió a un ERE que gentilmente propuso TVE. Dice que tiene el proyecto de comenzar una serie de documentales en los próximos meses para poder enseñar algo del océano de conocimiento que ha atesorado en todos estos años “porque con el minuto diez que me daban en la tele no podía extenderme demasiado”. De conocimiento y de vida, intuyo.

Cuando la Calaf explica le brilla la mirada. Me contagia su ilusión. Parece como si fuera ella la que está empezando.

Me da la sensación de que podría estar escuchándola durante horas. Y no me hacen falta grabadoras ni libretas. Este humilde cronista le pide luz ante el azabache color del futuro de la prensa: “Una vez me dijeron en una aldea africana, y desde entonces lo utilizo como lema, que sea cual sea lo que hagas, si no esperas lo inesperado nunca sucederá”, y se quedó tan ancha.

El roque de los dos hermanos

El roque de los dos hermanos

Cuenta una leyenda que un risco del Parque Rural de Anaga, en el norte de Tenerife, gimió de dolor la noche que dos hermanos (guanches) se tiraron al vacío para suicidarse. Los jóvenes, ella y él, estaban enamorados y, ante la prohibición de su amor, subieron a lo alto y se lanzaron al vacío. Nunca pudieron unirse los dos amantes. Y el risco, entonces, se desgarró en un quejido seco y quedó partido en dos trozos casi gemelos.  Desde entonces, se conoce como “el Roque de los Dos Hermanos”.

Desde lo alto del camino que une la cruz del Carmen con la Punta del Hidalgo, en el noreste de la isla, el caminante puede observar la majestuosa imagen del “risco triste” y meditar sobre la verdad que toda leyenda esconde. Al fondo, aparece un atlántico intenso y conciliador, sereno en su inmensidad.

A través de los caminos de roca volcánica, el caminante descubrirá la laurisilva canaria, que según los entendidos se trata de un bosque subtropical caducifolio. La temperatura media anual se mueve entre quince y diecinueve grados. Parece ser que los bosques de laurisilva antes se daban en toda la franja mediterránea (hace veinte millones de años) pero hoy día sólo se conservan, a modo de valiosas reliquias, en los archipiélagos de Azores, Madeira y las propias Canarias. También queda un pequeño reducto en el parque natural de los Alcornocales (Andalucía).

En medio de bosques y amantes despeñados, al caminante (obviamente) se le abre el apetito. Pues un escaldón de gofio a mitad de camino es lo que el cuerpo pide. Sobre el gofio ya hablaré otro día, que da para un rato. Aviso del pueblo canario: quien venga a Anaga y no pruebe su escaldón se está perdiendo su esencia, como una paella sin azafrán, vamos.

Al final del camino, en la Punta del Hidalgo, las piscinas naturales aguardan al caminante. Uno sólo tiene que sumergirse en esa agua salada pero dulce, porque el risco de los dos hermanos queda atrás, omnipresente.

La vida te da sorpresas

Las noches saben a arehucas dulce, dulce. Y mientras unos piensan en cómo será el futuro perro que nos aguarda a los que peligrosamente rozamos la tercera década, otros se van por primera vez a mezclar sudores y gemidos. Y siempre quedará una muchachita linda que descubra que poesía, poesía eres tú... y hará de aquello una pequeña patria a la que poder recluirse cuando todo le sepa a mierda. Luego vendrán los cuentos de Cortázar, que desgarrarán ingenuidades y confianzas infinitas. Y entonces descubrirá que la literatura es peligrosa, y que para vacunarse de semejante veneno no queda más remedio que inyectarse de vez en cuando dosis cada vez más cargadas. Aunque le seguirán sirviendo pildoritas de best seller de vez en cuando. Y tendrá menos fuerza para escribir versos plagados de optimismo, y más retranca mordiente, y menos literatura de salón.

¿Entonces qué?  Pues que pobre de aquel incauto que se quiera olvidar que la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay dios!!!!!!!!!

Sobre Praga

En Praga descubrí que primavera no es sólo una palabra comodín al abrigo de poesía de salón. Comprendí que la lluvia sólo moja cuando abres los cristales y dejas que las gotas atraviesen el umbral de la comodidad.

Recorrer el puente de Carlos en una noche fría, bajo la luz titilante de farolas sin dueño, abrir puertas a la curiosidad y escuchar al moldava mientras arrulla el paseo de caminantes despistados, fue mejor que un chute de adrenalina de un sábado por la noche.

El avión aterrizaba en Praga y descubrí que los países están más cerca que algunas personas. Ahora escucho esto y comprendo lo que viajar a Praga significó algún día. No debemos concederle tanto protagonismo al azar, quizá simplemente esa palabra sea como una sombra: cada uno lleva la suya, y le acompañará hasta que se esconda bajo la tierra de los lugares de la paz.

Salento (tierra desconicida, tierra de amar)

Salento (tierra desconicida, tierra de amar)

Hace mucho tiempo prometí a mi gran amigo Roberto, que un dia hubiera escrito algo sobre mi querida tierra nativa. Las dificultades respecto al idioma me hicieron pensar que era mejor esperar cuando hubiera tenido mas confianza con el castellano (dudo que aun hoy he sido capaz de consesuir esta confianza), claro está que si uno quere hablar de su amor y quere que los demás lo aprecien, no cabe duda que se debe poseer las mejores enramientas linguisticas para matizar las peculiaridades del objeto del que se habla. Pues, yo lo intentaré y estoy seguro que con un poco de imaginación, de fantasia, uno puede crear su propria fotografia ideal de esta tierra, consiguiendo así  lo que muchas palabras no son capaz o no pueden conseguir.

Un día, en un artículo de una revsta, su autor, un periodista español, que habia viajado hacia latinoamerica para descrubir, captar y intentar de reproducir con sus palabras, lo que iba a percebir a través de sus sentidos, confesó que a  veces los novelistas, los escritores (no todos) son tan arogantes porque  creen de poseer todos los conocimientos sobre lugares del mundo, sobre sus bellezas, sus historias, sin saber que estas puras y simples riquezas pertenecen solo y solamente a aquellas personas que en estos lugares  viven, que todos los dias los pisan, que todos los dias sacan el sudor para convertirlo en un lugar mejor.

Mi tierra, si la vemos a través de los ojos de estos escritores deberia ser considerada una tierra inexistente, una tierra sin vida porque si no me equivoco, pocos grandes y famosos utilizadores de la escritura han hablado de ella. Eso no quiere decir que allì no haya vida o buena vida. Al rebez, hay una vida fantastica de vivir, hay un cielo iluminado de estrellas, que son sus pequeños pueblos, de conocer. Hay tanta gente que encontrar,  campesinos  por la mayoria,con los que se puede hablar sentados en la calle, por lo cuales aprender lo que significa de verdad "Salento".

Salento, ante todo es mi tierra, es mi raiz, es mi cultura, es mi amor, es mi madre y es mi padre. Salento es la lengua que yo hablo, Salento es el orgullo que llevo dentro.Salento es el vino que yo bebo, Salento es la felicidad que probo cuando  todos los dias  me levanto y veo que puedo seguir  luchando para vivir mejor. Salento es musica,colores, culturas, muchas culturas que se mezclan  con respecto de las diversidades, a veces olvidadas por la ignorancia de la gente ciega que no sabe de donde viene, donde está y hacia donde se mueve. Salento es comida (no solo pasta o pizza, como muy comercialmente uno piensa), comida de un sabor rico como la tierra fertil que la produce.Salento por fín es mar, mar tan azúl y tan limpio que a veces se confunde con lo azúl del cielo. Salento es  mar que moja sus costas, que trae  culturas lejanas en busca de una vida mejor, de una vida que a veces esta tierra tan generosa ha sido capaz de ofrecer, aunque incapaz de tratener, en sus brazos, sus queridos hijos que así como aquellos que llegan, deben marcharse para poder trabajar, estudiar y formarse, para aculturarse, guardando la esperanza, un dia, de pode regresar para devolver todo lo que han aprendido, para mejorarla, para convertirla en una tierra mas hermosa de lo que es.

No crean que estoy haciendo un elogio a mi lugar. No, nunca, estoy simplemente recitando las sencaciones que ella me trasmite cuando estoy lejano, y en ella pienso. Son las palabras de la rabia que uno madura en su mente, en el momento que debe abandonar su espacio porque allì no encuentra su persona, y por eso vaga, vaga y vaga en busca de un camino, de una puerta que le permita de entrar y realizar sus sueños. Todos tenemos un sueño, creo mucho mas de uno, aquel sueño que nos diga que no estamos soñando y que es verdad que tu estás despierto y estás realizando tus sueños, justo en la tierra donde naciste, que estás "viviendo" tu vida allì,que te estás enamorando de la persona mas hermosa, mas fiel y mas cercana. Todo eso sin tener la preocupación de deber emigrar, de deber dejar tu casa, tu familia, tus amigos que contigo nacieron y contigo comparten un sueño con el mismo final. Un final que dibuja tu tierra como la mejor madre entre las madres, la mas respetada y la mas respetuosa.

Si un dia ustedes queren visitar esta tierra, sin esperar que un escritor llegue a decir lo que no es, a creer de poseer la maestria de decir lo que tantas voces no son capaces de contar, no lo dudan. Allì encontrarais aquellas pocas y indecifrables palabras que intentè a escribir, pero mas aun encontrarais exactamente aquellas imagenes que vuestras mentes se produjeron. Salento, según una publiciad, ahora mas que nunca especulativa, dice que es la tierra del sol,del mar y del viento. Yo añadiria de la gente que hasta hoy la dejó sola y olvidada a su destino, y que hoy, frente a un mundo que corre a cien mil como un loco, podria ser espacio para encontrar el proprio destino........

.......cuanto a mí, creo que aún es pronto para encontrr allí mi destino, todavia desconozco las otras maravillas que el mundo creó, pero, ustedes sí que pueden conocerla, repito, conocerla, siempre que esten dispuestos en amarla.

Gianfranco

 

Guía de senderismo y naturaleza de la provincia de Valladolid

Guía de senderismo y naturaleza de la provincia de Valladolid

Hola a todos.

El pasado viernes la diputación de Valladolid presentó la nueva "guía de senderismo y naturaleza"

http://www.diputaciondevalladolid.es/turismo/ficheros/guia_senderismo.zip

(Programa que no es necesario instalar, sólo descomprimir y ejecutar el archivo guia_senderismo.exe)

El norte de castilla no la presenta así:

Esta guía pretende ser un apoyo para todas aquellas personas que quieran disfrutar de la naturaleza en la provincia de Valladolid, pudiendo confeccionar su propio mapa de ruta a través de los más de 150 recorridos que ofrece, descubriendo: miradores; campiñas y humedales; encinares y pinares; valles y páramos; observando aves, tales como la majestuosa avutarda o construcciones como palomares, chozos, fuentes...  Infinidad de posibilidades para expertos y aficionados al senderismo y la naturaleza. 

 

Abanderados de la Asociación Vitibici

Abanderados de la Asociación Vitibici

Aunque a esta asociación las banderas patrias no le van, hemos hecho una excepción.

 

La miembra (jijiji) de la asociación Judit realizó con sus propias manos, con aguja, hilo y dedal, una bandera que representa los motivos de unión de todos los miebros de este grupo cultural: el vino y la bici. Sólo hacía faltaba organizar un evento para mostrarla en público, y esto ya se ha hecho realidad.

 

El acto se ha llevado a cabo tras realizar una maravillosa ruta por la ribera del Esgueva, río caudaloso donde los haya, con una fauna y vegetación únicos en la Península Ibérica. Han sido dos miembros de la Asociación los encargados de plasmar el evento tal como se merece, a pesar de que el tiempo no acompañó a los Vitibiciclistas Jonás y Daniel.

 

Sin más, esperemos que este acontecimiento sirva de punto de inflexión en el recorrido de esta Asociación Cultural, y que a partir de ahora, a todos los eventos a los que acuda algún Vitibiciclista, se vea la imagen de la misma (la cual se pondrá a disposición de todos en breve), como si de los alpinistas de Al Filo de lo Imposible se tratase.

Problemas con el alcohol

Problemas con el alcohol

Les sobran pelotas

Estoy convencido de que el hambre agudiza el ingenio. Dijo un periodista de hoy que prefería a
los periodistas de ayer, los del siglo XIX, porque siendo tan pendencieros y
noctámbulos como los de ahora, eran mucho más pobres.

¿Sirve para algo la insurrección? Alguien escribió que a los
jóvenes de hoy les da miedo luchar. La seguridad es cómoda. Llueve fuera, pero
lo miro desde un salón con calefacción central. Nos faltan pelotas. Y hambre.

La cuestión es que un
grupo de jóvenes senegaleses
está en boca de toda la isla. Se llaman
familia gui-gui (significa nueva familia) y hacen hip hop. Con su música tratan
de reunir la fuerza que no tienen a través de las armas ni de la diplomacia.
Hablan de miedo y de soledad en sus canciones. La soledad del que abandona su
pueblo para meterse en un cayuco. Ninguno de los tres chicos que se embarcó
rumbo a la burbuja europea dijo nada a su madre. Y no lo hicieron porque de
haberlo hecho no habrían salido nunca de aquel agujero. Una madre no puede
permitir eso a su hijo. Senegal y Mauritania están muy cerca del archipiélago
en googlemaps. La realidad es que un
vuelo desde Tenerife hasta el África occidental le sale (a un unioneuropeo) por
un riñón dorado. Y de barcos turísticos ni hablamos. Para estos chicos la única
posibilidad de entrar en el parque temático de la felicidad era a través de un
Atlántico inmenso y cabrón. Uno de ellos, Ibrahim, era la primera vez que veía
el mar.

No se conocían entre
ellos
cuando desembocaron en el centro tinerfeño de “La Esperanza”, que trata de
echar una mano a estos hijos de la miseria negra. Eran menores de edad. Uno de
ellos me dice que siente la obligación de continuar la labor que sus abuelos
comenzaron: “Antes venían en barcos a por nuestros abuelos para convertirlos en
esclavos. Ahora no hace falta, nosotros nos echamos a la mar para continuar con
su legado. Pero vamos a luchar. No hablo de violencia, nuestra fuerza es la
música”, comenta Said con tono duro.

Hace unos años pude convivir con albaneses, rumanos,
búlgaros y serbios, los hijos pobres de los Balcanes. Ellos son los que se
encargan de mantener el turismo de lujo de las islas griegas. Doce, catorce,
dieciséis horas diarias trabajando todos los días de la semana en temporada
alta. Los griegos les miraban con un desdén fanfarrón y egocéntrico. Xenófobo.
Entonces pensé que la revolución que vendrá, el siguiente mayo del 68 no lo
harán los estudiantes erasmus que nos empapamos de otras culturas en forma de
distintas salivas orgásmicas, sino esos otros que terminaban agotados cada
noche y luego enviaban el dinero a sus familias.

Los familia gui-gui,
decía, se están convirtiendo en un fenómeno social. Se han interesado por ellos
la BBC, la CNN, el País o La Vanguardia. Tres
chicos negros que llegaron en cayuco y hacen música son noticia. Venden.

Pero no es mi objetivo hacer un artículo moralizante ni admonitorio.
La familia gui-gui transmite buen rollo. Cuando hablan, sonríen. Y son tímidos
al describir su folclore. Profundamente influidos por las músicas viejas
senegalesas, ellos quieren dejar claro que son modernos, nada carcas. Lo mismo
que les pasa a algunos jóvenes de por aquí con el flamenco, que se piensan que
sólo lo escuchan los viejos y los fachas.

Ya han vuelto a su tierra para visitar a sus madres. Y ahora
están tratando de hacer algún concierto por allí. Seguro que muchos jóvenes
senegaleses les mirarán con admiración y respeto.

Por el momento sólo hacen directos por las islas, pero todo
se andará.

Esos tipos tienen pelotas.


 

Esto pasa in Italia

Amigos de vitibici esto video es lo que pasò hace unos dias al centro popular donde teniamos un taller de bici.

en la pagina web de la ciclofficina hay el video.

http://ciclofficinaetnea.noblogs.org/

Ciao Pas

Los palacios de la memoria

Los palacios de la memoria

Una leyenda griega nos dice que en la boda de un importante personaje, tras el derrumbe del palacio que albergaba a todos los invitados del banquete, un poeta que tuvo la fortuna de no encontrarse dentro del edificio cuando este se desplomó, fue capaz de identificar a todos y cada uno de los cadáveres que produjo el siniestro. ¿cómo realizó semejante milagro? El poeta había memorizado exactamente el lugar en el que se ubicaba cada uno de los comensales. Había sido capaz de albergar en su memoria rostros, lugares, colores, vestimentas… y almacenarlos ordenadamente para poder procesarlos después, cuando ya no existía el palacio.

 

En este contexto, encuadrado en una historia antigua de la que conservamos más mitos y leyendas que hechos considerados históricos en un sentido ortodoxo, debemos posicionar a los “palacios de la memoria”.

Saltamos abruptamente a la época medieval: Roma se había derrumbado en occidente y el cristianismo se imponía como la religión mayoritaria del pueblo y también de los estados. El saber se recluía en los monasterios. Las diferentes órdenes monacales esparcían sus doctrinas, los libros eran pequeños tesoros que no se compartían con cualquiera. Con el papiro egipcio en franco declive, el medio ideal para dejar constancia escrita era el pergamino: esto era piel de animal, normalmente vacuno o bovino, secada y raspada de tal forma que se convertía en un excelente medio para escribir y también para conservar. Pergamino se llamó porque originariamente procedía de Pérgamo, ciudad de oriente medio donde tantos saberes nacieron para el ser humano.

Pero hablábamos de libros. Estos pasaban de mano en mano, de monasterio en monasterio. Algún monje, el copista, volcaba la información de un pergamino a otro en una lentísima y penosa labor que tardaba años, quizá décadas en concluirse. Con todas estas premisas, es fácil de comprender que el contenido de un libro estuviera en las manos de un lector una sola vez en toda su vida, sin posibilidad de volver a consultar sus páginas de nuevo nunca más.

Con un acceso a la cultura tan sumamente pobre, los monjes desarrollaron técnicas memorísticas hoy inauditas para nuestro entendimiento. El monje era capaz de construir mentalmente un palacio repleto de habitaciones en el cual cada puerta condujera a una parte del saber que éste almacenaba. Algo parecido a lo que hizo aquel sabio con los cadáveres del que hablábamos al comienzo. Un monje medieval leía un libro con extraordinaria atención, almacenaba su información y la depositaba, cuidadosamente, en una balda de cualquiera de las habitaciones de su palacio mental. Luego, cuando necesitara usar sus textos, sólo tenía que recluirse en los pasillos de su construcción, caminar y abrir la puerta adecuada para conseguir la información necesaria.

 

Y lo mismo hacían con la música, el arte, los paisajes, los aromas que descubrían. Los almacenaban en una de sus habitaciones y siempre podían volver a rescatarlos cuando fuera menester.

Muchos fueron los que practicaron esta técnica mágica y maravillosa. La iglesia, férrea defensora de la tradición y contraria a todo lo que sonara a paganismo herético, persiguió a muchos de estos sabios. El caso más famoso quizá sea el de Giordano Bruno; uno de los más célebres monjes en practicar la técnica de los palacios de la memoria. El monje italiano, precursor de muchos conocimientos científicos, fue acusado de herejía, fue quemado en Roma en el año 1600. Bruno saltó del catolicismo al anglicismo hasta finalmente renegar de todas las órdenes religiosas mientras yacía en la hoguera. En el auto de Fe celebrado en la plaza de Fiori contra el revolucionario monje quedó escrita para la historia la frase que dirigió a sus jueces: "Tembláis más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla". Bruno fue expulsado de la Iglesia y sus trabajos fueron quemados en la plaza pública.

 

Ya en pleno siglo XVIII, con la imprenta funcionando a pleno rendimiento y los palacios de la memoria recluidos en el último rincón de las modernas técnicas de imprenta y letra humanística, fue un historiador francés, gianbaptiste Vico, el que recuperó la mística técnica palaciega. Y lo hizo a través de un grabado recogido en su más celebre obra “La ciencia nueva”. En dicho pictograma se escondía el oscuro conocimiento de la cábala judía, capaz de mezclar números y letras en forma de un lenguaje criptográfico que sólo podía ser enseñado oralmente de maestro a aprendiz. Cada figura representaba formas de conocimiento que servían para ligar memoria y entendimiento como si de una cadena se tratara. El arte de la cábala es el padre de los palacios de la memoria. Y Vico, brillante precursor de los románticos del siglo XIX, continuó el camino milenario de esta particular forma del saber.

Todavía hoy quedan reductos de aquellos palacios. A finales del siglo pasado, en su saga sobre el terrorífico doctor Aníbal Lécter, el escritor Thomas Harris recupera esta técnica memorística en su novela “Aníbal”. En ella, el oscuro psiquiatra antropófago de origen checo, se recluye en los pasillos de su palacio para disfrutar de un atardecer en Florencia o para releer un libro que pasó por sus manos en sus años de juventud. Lécter es capaz de saborear deliciosas carnes, degustar vinos dulces y recrear sentimientos y pasiones desde el interior de su minúscula celda gris gracias a su extraordinario palacio de la memoria.

También el genial Stanley Kubrick, en su adaptación a la novela del polémico Stephen King, Resplandor, dibuja un extraordinario palacio de la memoria en forma de aquel hotel gigantesco y vacío por el que el niño camina y pedalea con su triciclo. La habitación oscura, la de los poltergeist, es el lugar en el que se conservan los recuerdos más turbios de la psique humana. Los del padre que enloquece, encarnado en la figura de un genial Jack Nicholson. El palacio, además, está ampliado con aquel laberinto nevado, que representa la locura del escritor en el que Nicholson termina muriendo.

Las técnicas modernas han arrinconado la sabiduría de los palacios de la memoria en forma de una sola habitación oscura a la que nadie quiere acceder. El resto está vacío, como en el hotel de "el Resplandor".

 

Carriles bici mal diseñados

Leo en internet una noticia interesante sobre los carriles bici. La noticia viene a decir lo que muchos opinan, que los carriles bici en España están mal diseñados. Así pues si queremos cambiar el modelo de movilidad y usar más la bicicleta, mal empezamos. Ahí va la noticia:

"Gijón, 23 oct (EFE).- El experto en movilidad Alfonso Sanz, autor de una veintena de planes de movilidad, ha denunciado que entre el ochenta y el noventa por ciento de los carriles bici en España están mal diseñados.

Sanz, que ha intervenido en el I Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial, que hoy se clausura en Gijón, ha lamentado que estos espacios se hayan construido "en contra de los derechos" de los peatones.

 

Así, ha criticado que ocupen parte de las aceras en vez de robar el espacio a áreas utilizadas como aparcamientos, en muchas ocasiones "ilegales", y ha denunciado una señalización "deficiente".

También ha censurado su realización de espaldas al resto de agentes implicados en la movilidad y ha subrayado que disfrutan de "derechos excesivos sobre los viandantes".

Uno de los problemas a los que se enfrentan las Administraciones a la hora de diseñar los carriles bici, ha apuntado, es la existencia de reglas de seguridad "contradictorias".

Sanz ha criticado asimismo que las políticas de seguridad se establezcan usando "como una lupa" los accidentes de tráfico y ha advertido de que éste único parámetro no es fiable sin relacionarse con otras variables como la habitabilidad.

Durante el encuentro, la empresa Ayesa ha presentado Gesbici, una herramienta de gestión integral de ciclovías que permite integrar todos los datos de los carriles bici y registrar los puntos donde se registran accidentes para y tipificación.

La tecnología permite analizar la siniestralidad de estas vías y clasificarlas en función de su peligrosidad, ha explicado el director técnico del Área de Desarrollo del Territorio e Infraestructuras de la firma."

 

Fuente http://es.noticias.yahoo.com/9/20091023/tes-un-experto-dice-que-casi-el-90-de-lo-61bd63d.html

Jugarse el tipo por una copa

Jalil Fawadleh, palestino cristiano y elaborador casero en Cisjordania, donde no manda Hamas.

Compañeros vitibiciclistas!! Aquí va un reportaje sobre el vino y su carácter internacional. Debemos resoplar las ascuas de vitibici todos aquellos que queramos que siga viva para que vuelva a llamear!!!! Saluc!

 

Abu Mohamed tiene un pecadillo: le gusta el vino. Sin embargo, para poder beberlo, este palestino de Gaza debe hacerlo por sí mismo, a solas y en secreto, en un territorio bajo el dominio de los islamistas de Hamas y en el que reina la prohibición. "Comencé a hacer mi propio vino después de que Hamas llegó al poder. Le pregunté a los amigos de lo que se debe hacer y he investigado en internet", dice este funcionario de 40 años, al que amparamos bajo un seudónimo. "Es cierto, no es tan bueno como el vino 'de verdad'", admite.

Para elaborar su néctar, Abu Mohamed sube en secreto a la azotea de una casa abandonada por temor de ser descubierto por la policía del movimiento islamista.

"Después de haber lavado las uvas bien, les quito los tallos y luego las piso con mis manos desnudas", dice. "Las pepitas se hunden hasta el fondo. Entonces coloca una pequeña cantidad de levadura para acelerar la fermentación, durante 40 días por lo menos".

El alcohol está prohibido en la Franja de Gaza desde la toma del poder por Hamas después de las elecciones legislativas palestinas en enero de 2006. El último lugar donde se podía consumir, el "Club de las Naciones Unidas", fue dinamitado el 31 de diciembre de 2005 por activistas palestinos. Sólo los extranjeros podían acceder a él.

En junio de 2007, el movimiento islamista expulsó por la fuerza a su rival laico, el Fatah, asegurándose control total de este enclave pobre y superpoblado. Desde entonces, Gaza se encuentra bajo un estricto bloqueo por Israel, que sólo permite las importaciones de productos de primera necesidad.

Incluso los extranjeros no pueden llevar alcohol a Gaza. Al pasar por el cruce de Erez en la frontera con Israel, son registrados regularmente por los guardias de seguridad de Hamas, que destruyen sistemáticamente cada botella de la que se incautan. Un letrero en la pared de su garita advierte de que "no se permite ningún licor" en Gaza.

En cuanto a los contrabandistas de la franja de Rafah, al sur de Gaza, que importan todo tipo de mercancías a través de túneles excavados bajo la frontera con Egipto, se guardan muy mucho de dedicarse al tráfico de alcohol.

Abu Mohamed debe, por tanto, actuar con gran cautela. "Tengo miedo de ser descubierto por la policía de Hamas", admite. "Por eso me preocupo de hacer vino yo solo, en secreto, y especialmente de no venderlo".

Husein, de 56 años, comparte las mismas inquietudes. Se esconde desde hace dos años para hacer su vino, con un barrilito de madera "para el sabor". También dice "temer ser descubierto por la seguridad interna [de Hamas], que no me perdonaría". Además, teme la "mirada de los demás en esta sociedad conservadora y religiosa.

Ziad, de 30 años, otro 'bootlegger' palestino, que utiliza "un método rápido aprendido de franceses en Israel hace 10 años, se niega a asumir el menor riesgo: siempre bebe solo para evitar ser delatado a la policía.

Interrogado por la AFP, el portavoz de Hamas, Tahar al Nunu, dice que el movimiento no hace más que aplicar la ley. El Gobierno islamista "actúa caso por caso, en virtud de la ley palestina", dice, precisando que Hamas intervendrá en casos de incautación de "cantidades comerciales" de alcohol.

De hecho, la ley palestina no prohíbe el uso personal de alcohol. Sólo el comercio de bebidas alcohólicas puede ser considerado como un delito.

"Incluso si se descubre que una persona hace su propio alcohol, no tenemos forma de detenerlo", admite Dahshan Jamal, jefe de la lucha contra las drogas en la policía de Hamas.

Sin embargo, agregó el oficial, la confiscación de alcohol es "una obligación social en un caso como éste".

Sin embargo, Abu Mohamed no tiene la intención de renunciar a su placer: "Yo sé que vivimos en una sociedad tradicional, pero creo que el consumo de alcohol es una libertad personal".

 

Fuente: http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=2&vs_fecha=200910&vs_noticia=1255625969

Las estaciones en tierras semipolares

El impresionante observar el rápido y fuerte cambio que se produce entre las estaciones del norte sueco. El corto, suave y verde verano donde puede llegar a hacer calor también nos deja abundantes lluvias y colores vivos e insospechados. El viaje de las aves migratorias hacía el sur marca el final del verano, durante algunas semanas el cielo esta completamente lleno de gansos, patos y otras aves que lo cruzan en vuelo rasante pegando gritos en dirección a tierras más calidas, son escenas preciosas, pero que anuncian el otoño. El rápido paso al otoño donde la hierba deja crecer y ese verde intenso del verano se hace cada vez más tenue y amarillento, así como los colores vivos de las plantas van dejando paso a colores más pardos, apagados y menos vivos. La caída de las hojas marca el ritmo de la estación. El invierno llega pronto, demasiado, pues el otoño es muy corto, cortísimo. Las primeras nevadas se dejan sentir por aquí en octubre, a finales. A eso de primeros de noviembre la nieve estará echando raices para quedarse muchos meses. Durante el frío invierno el mercurio permanecerá en la zona baja del termómetro alcanzando cotas de entre 20 y 30 bajo cero. Pero lo peor de todo no es el frío, sino la eterna oscuridad que envuelve los meses de noviembre, diciembre y enero, que hace que la vida se paralice. A uno le falta la energía para vivir. El sol solamente sale durante a penas 4 o 5 horas, pero con tal debilidad que no llega a estar más allá del horizonte, sale durante unas horas y cuando lo puedes ver por fin entero por encima del horizonte empieza a bajar. Las tinieblas ganan la batalla a la vida. El invierno sigue su curso gélido durante febrero y marzo, pero estos meses gozarán del privilegio de ver crecer los días en cuanto a luz de un modo increíble. Abril sigue siendo invierno, pero cuando acabe será la primavera. Una primavera gris y marrón, la hierba todavía esta lejos de crecer y el deshielo puede durar semanas, lo que convierte el asfalto de las ciudades en un charco gigante de agua y hielo y nieve a medio derretir de color gris oscuro por la suciedad propia del asfalto y las ciudades. En el campo es más rápido y más limpio, aunque todo esta encharcado, es la primavera, los lagos y ríos pierden su capa blanca y se desbordan varios metros por el deshielo. Mayo nos traerá todavía frío, la primavera es fría, pero la hierba vuelve a vivir y las aves vuelven a su casa veraniega, el cielo vuelve a ser durante unas semanas un espectáculo digno de admirar. Ahora es el tiempo de la luz, ya a finales de mayo la noche será algo que quedo atrás. Junio es el mes de la luz, y aunque aquí, aún por debajo del círculo polar, el sol de pone un par de horas a finales de junio, hay siempre luz, pues el sol esta justo debajo de la línea del horizonte, son momentos especiales de colores increíbles en el horizonte. Todo esto nos trae el verano, el verde intenso y los colores y vivos. Es impresionante como se pueden pasar de las más oscuras y frías tinieblas a la luz eterna y las temperaturas suaves en pocas meses. Entonces la vida vuelve a bullir con más intensidad que nunca. Todo un espectáculo, toda una lección de vida de la naturaleza y pero también una demostración de fuerza que deberíamos respetar y recordar más a menudo.

My bici

Leo en diversos medios de comunicación a través de internet que Madrid se propone tener un servicio de alquiler de bicicletas del estilo que en otras ciudades ya viene funcionando desde hace tiempo. Me  remito a ciudades como Zaragoza, Sevilla o Barcelona entre otras. El proyecto se llama My Bici y como no, el alcalde Ruiz Gallardón ha hecho el anuncio diciendo que el objetivo es que la bicicleta represente el 3% de la movilidad de la capital para el año 2016. Se pondrán estaciones de alquiler de bicis por doquier, y todos los madrileños dejarán de ir en coche y de atascar las calles de una burrada de carriles para poder presenciar esas escenas que siempre se ven en los documentales sobre Pekín, grandes avenidas infestadas de gente en bicicleta...

¿Será posible tanto cambio en una ciudad como Madrid en tan sólo poco más de 6 años? ¿Se seguirán prometiendo y haciendo cambios en favor de la bicicleta en la capital si no recibe los Juegos Olimpicos del 2016? La verdad es que soy bastante excéptico y no creo que vaya a tener tanto éxito la iniciativa. Ojalá que me equivoque, y que al menos lo de las olimpiadas sirva para algo bueno y práctico, pero me temo que si no le dan a Madrid los Juegos Olimpicos, el equipo de gobierno de la capital puede pasar del tema "olimpicamente". No digo que no consigan que se vea alguna bici más de las que ahora se ven, pero de ahí a que lleguen al 3% de esos millones de personas que a diario se mueven en Madrid hay mucho camino.De momento solo hay buenas palabras pero no hechos. Del dicho al hecho hay mucho trecho dice mi abuela.

 

Recuerdos a golpes de capitalismo

Recuerdos a golpes de capitalismo

Janis Joplin. La diosa canalla del Rock

Por lo que a mí respecta Janis Joplin es la dueña del rock. Una especie de diosa canalla que se estuvo reinventando los protocolos de su época y modificó el status de la mujer en la música, en el rock, en el sexo. No puedo hablar con más propiedad que la que me otorga sentir su música y conocer alguna de sus canciones. Esta, por ejemplo.Todo bien

La eclosión de las bicicletas

No se piensen los vitibicicleteros que hemos fichado a un corresponsal en nueva york. No. Aún no. Siguen presentes en Santo Domingo, Suecia y, desde hace unos días, Marruecos. Pero este artículo me llegó gracias a la inabarcable generosidad de una buena amiga. Así que aquí está. Para disfrute del personal. Salud, y prieto picudo!!

Summer Streets en Park Avenue.| C. Fresneda

Summer Streets en Park Avenue.| C. Fresneda

CARLOS FRESNEDA desde Nueva York
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra

24 de agosto de 2009.- Hay una nueva manera de medir el progreso de las ciudades: contando las bicicletas. En Nueva York son ya 200.000 los ciclistas urbanos que un día cualquiera atraviesan el puente de Brooklyn, dan la vuelta a Manhattan o avanzan por los 650 kilómetros de carriles-bici que surcan la ciudad. En Madrid, mientras, seguimos contando con la mano a los intrépidos que deciden adentrarse en la marabunta motorizada o que se consuelan con los 62 escuálidos kilómetros de carriles-bici (los colistas europeos, y a poca honra).

Podríamos haber elegido como ejemplo Barcelona, San Sebastián o Sevilla, tres ciudades que se han subido a todo tren al carro de las dos ruedas. Pero elegimos Nueva York por lo que tiene de poderosa referencia urbana: lo que es posible aquí, es posible en cualquier otra gran ciudad del mundo (y quien intente justificar el retraso de Madrid por las cuestas y los repechos, que se vaya a San Francisco y cuente las bicicletas).

Nueva York ha despedido el verano con la tercera y última orgía ciclista a lo largo de Park Avenue: una serpiente multicolor que llegó a extenderse durante varias horas a lo largo de noventa calles, apurando hasta el último minuto de "libertad" provisional en la jungla de asfalto.

"¡Faltan diez minutos para que vuelva el tráfico!", advertían por megafonía. Y las bicicletas se echaron a un lado para dar paso al monstruo rugiente, aunque la ciudad quedó ya poseída por ese pelotón cada vez más visible que avanza impetuosamente hacia el otoño (el uso de la bici ha aumentado un 35% en el último año).

Miles de ciclistas celebran en el ’Summer Streets’ en la Cuarta Avenida y la calle Ocho de Manhattan.| C. Fresneda

Miles de ciclistas celebran en el ’Summer Streets’ en la Cuarta Avenida y la calle Ocho de Manhattan.| C. Fresneda

"Montar en bicicleta nos devuelve el alma de niño y a la vez nos restituye la capacidad de jugar y el sentido de lo real", escribe el antropólogo francés Marc Augé en ’Elogio de la bicicleta’, de recomendadísima lectura más allá del verano. La bicicleta, según Augé, es "el símbolo de un futuro ecológico para la ciudad del mañana y de una utopía urbana que acabará reconciliando a la sociedad consigo misma".

El libelo visionario de Augé coincide aquí con la publicación de ’The Cyclist Manifesto’, de Robert Hurst, y con el estreno inminente de ’No Impact Man’, del que hablaremos a fondo en otra ocasión.

Una ciclista por las calles de Nueva York.| C. Fresneda

Ampliar foto

Una ciclista por las calles de Nueva York.| C. Fresneda

Está cada vez más claro que el futuro de las ciudades está en las dos ruedas, y va siendo hora de que Madrid aproveche su gran ventaja en el transporte público para allanar el camino a las bicicletas y levantar de una vez barreras a los coches. Desde aquí hacemos un lejano llamamiento a los sufridos madrileños para que se sumen a la bici crítica y apoyen la labor de grupos como Pedalibre o asociaciones como Madrid Probici para avanzar silenciosamente y sin humos hacia esa utopía urbana que queda a la vuelta de la esquina.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/24/cronicasdesdeeeuu/1251128269.html

El Teleno

El Teleno

Montaña espectadora y expectante. Montaña acechante y retadora, montaña cargada de rabia y de belleza. Desgarradora montaña que destroza piernas y acota sueños. Montaña cargada de trampas y agujeros, siempre fuerte, nunca insípida. Torbellino de primavera y cortante invierno. La montaña es esa mujer que siempre amaste y nunca te terminó de amar. O esa otra que, detrás del siguiente collado, te sigue esperando. En una montaña cabe el mundo. Sacrificio en cada paso. Miedo al colgar tus pies entre una roca destemplada. Agua rica y sin colorantes, que mana de sus entrañas y te ofrece vida a cambio de aliento. Un paraíso escabroso y ganchudo. Un anzuelo cortante que cuando te engancha no te deja soltarte. Presumida montaña la que te mira cuando aún no has empezado a subir y mantiene orgullosa su esbeltez cuando la bajaste. La misma que te abre una ventana a otro mundo distinto que sólo puedes contemplar desde su cumbre. Ese embriagador viento que se desvela mientras acaricias sus laderas y te agarras al brezo para no descollarte entre la dura tierra.

Tentadora y cruel, negra y verde. Capaz de proporcionarte euforia y desesperación en un mismo instante. Lugar incomparable para descubrir la esencia humana. El egoísta y el miedoso, el osado y el cobarde, valentía temerosa y mochilas cada vez más pesadas. Recodo de soledad y de compañerismo. Cuando alguien te dice justo las palabras que necesitas escuchar para seguir ascendiendo. Cuando eres tú quien debe decirlas en el preciso momento en que el compañero lo necesita. Una montaña muestra entre sus laderas los secretos que a veces se insinúan en la ciudad.

El teleno está en la maragatería, comarca de paredes de pizarra y estepas repletas de encina. Lo que antes fue un coloso virgen hoy sirve de campo de tiro para que el ejército español realice prácticas. El teleno está achicharrado por el fuego. Ya sólo crecen brezos por sus laderas. Brezos y arándanos. Eso dicen los más viejos. El ministerio de Defensa español compró sus terrenos allá por los años ochenta y privó a los maragatos de explotar la montaña del teleno para montañeros y paseantes. No hay una sola señal para ascender a su cumbre. Sólo cortafuegos y restos de proyectiles por su suelo pedregoso. Pese a todo, el teleno  sigue manteniendo la belleza que siempre ostentó. Basta con atacar su cima para comprobarlo.

Leyenda de una cuba milenaria

Leyenda de una cuba milenaria

Cuenta el abad emérito de la real Colegiata de San Isidoro, Antonio Viñayo, que cuando llegó a León, hace ya medio siglo, varios ancianos le transmitieron el conocimiento sobre una cuba de vino muy antigua que descansaba en el interior de la Colegiata. Parece que alguno de ellos rondaba los cien años.

Custodiada bajo dos o tres llaves de otras tantas manos diferentes, el recipiente ha pasado al imaginario colectivo como la «cuba milenaria». Se trata de una barrica de la Alta Edad Media, con capacidad de unos cuarenta litros y que se conserva en el interior del antiguo monasterio con extraordinario celo.

La cuba, explica Viñayo, está cubierta con una capa de moho y supura un tanto. Por este motivo hay que introducir el doble del vino que se saca. Cada Jueves Santo, única fecha en que puede abrirse el recipiente, se extrae un litro y se introducen dos del mejor de los vinos de Jerez. Los pocos que lo han degustado aseguran que es muy fuerte, no existe cognac que lo supere. Un vino «sentón».

Antiguamente la cuba se destapaba en Nochebuena. Los canónigos tenían la obligación de ayunar la víspera, pero en la madrugada del nacimiento del Salvador, tras la misa del gallo, el antiguo refectorio (hoy llamado salón del Pendón) de la Colegiata se colmaba de manjares. Y como el buen comer debe ir acompañado de un mejor beber, la cuba milenaria se descorchaba para el deleite de los presbíteros. Los más maliciosos mascullan que cuando los monjes devolvían la cuba a su lugar, mientras paseaban en procesión por el claustro con ella a cuestas, podían escuchar cantar al gallo de la torre.

 

Alfonso XIII. El abuelo del actual monarca, Alfonso XIII, visitó San Isidoro a principios del siglo pasado. El abad de entonces, Julio Pérez Llamazares, le narró la historia de la cuba milenaria. El Borbón, picado por la curiosidad, quiso saborear ese caldo. El abad respondió que aquello era imposible, porque la cuba se abría una vez y sólo una. «Pues déjelo usted para mejor ocasión», parece que fueron las palabras del Rey. Entonces el clérigo, como con toda regla que se precie, hizo gustoso una excepción. Y su majestad pudo paladear el exquisito morapio.

El actual abad de la Colegiata, Francisco Rodríguez, señala que la cuba tiene las máximas protecciones: una llave está bajo su poder y la otra descansa en las manos del administrador capitular de San Isidoro.

La cuba milenaria se engloba dentro del rico patrimonio artístico y cultural que San Isidoro ofrece al visitante. Mientras éste camina por el claustro de la basílica u observa las magníficas pinturas del Panteón, no olvide que en algún recóndito lugar descansa la cuba más mítica de León.